FECUNDACIÓN

Para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación se produce en el tercio distal (el tercio más cercano al ovario) de las Trompas de Falopio. De los millones de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación.
Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.  

El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina huevo o zigoto. El zigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero, durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 32 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.
A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula o blastocisto (después de una semana de la fecundación aproximadamente) que tiene la forma de una pelota hueca.  En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o anidación.

Durante el coito, los espermatozoides penetran en la vagina. Al no convenirles el medio ácido de esta, emigran hacia el cuello (un medio alcalino más favorable), atraviesan el útero y llegan a las trompas de Falopio en un par de horas. Allí pueden sobrevivir de 48 a 72 horas (fuera de la mujer viven menos de 24 horas). Es decir, la fecundación puede producirse dos o tres días después del encuentro sexual.

Unión de un óvulo y un espermatozoide
Al unirse con el óvulo, el espermatozoide pierde la cola y fusiona su núcleo con el del gameto femenino. De esta simbiosis nace la primera célula del bebé: el huevo fecundado o cigoto, que contiene una información genética única: desde el color de ojos hasta la estatura aproximada que tendrá el nuevo ser humano.


Viaje del huevo al útero
Empujado por los impulsos musculares de la trompa y la ayuda de unos cilios vibrátiles (una especie de pelillos) que hay en ella, el huevo fecundado inicia un viaje de tres a cuatro días hacia el útero.
A las pocas horas de la fecundación se divide en dos células y en el camino continúa desdoblándose en partes iguales.

Cuando llega a la cavidad uterina consta de 16 células y se parece a una mora (mórula).




No anida de inmediato, porque aún no ha alcanzado el desarrollo necesario, sino que permanece libre dos o tres días (sufriendo nuevas modificaciones) antes de implantarse en la mucosa uterina.

Implantación del óvulo
La implantación tiene lugar siete días después de la fecundación, es decir, 21 ó 22 
días después del inicio de la última regla.
El huevo se sitúa sobre el endometrio y se adhiere fuertemente a él como una ventosa.
La capa exterior excava una especie de nido y forma el trofoblasto, una membrana que luego dará origen a la placenta, que nutrirá al bebé durante su estancia en el útero. A partir de ese momento, el desarrollo del embrión  es constante y los cambios se suceden hora a hora hasta el día del parto.

Cigoto
El cigoto es el primer estadio de vida y aparece tras la unión del óvulo y espermatozoide (gameto femenino y masculino). Cuando se fusionan los gametos se forma una nueva célula con un núcleo y 46 cromosomas, 23 de origen materno y 23 paterno.
A las 24 horas aproximadamente de la fusión, se produce la primera división por lo que deja de denominarse cigoto y comienza el periodo embrionario.

Embrión
A partir de las dos células hasta la 8ª semana de gestación se produce el desarrollo del embrión. Es una etapa de fuertes cambios celulares.
El embrión comienza con dos células y va dividiéndose, cuando existen ya bastantes células y no se pueden diferenciar claramente se denomina embrión en estado de mórula (porque adquiere el aspecto de una mora).
Con 5 días de desarrollo el embrión se denomina blastocisto. En este momento ya adquiere una forma determinada, se genera una cavidad interna y alrededor se sitúan las células llamadas trofoblasto que serán las encargadas de la formación de la placenta. En una sección se encuentran las células de la masa interna, que constituirán todo el cuerpo del bebé.
Entre los días 7 y 8 comienza la implantación del embrión, es un período crítico, ya que hay muchos embriones que no lo consiguen, dando lugar a la pérdida del embarazo. Se trata de la fijación del embrión (en estadio de blastocisto) en el útero de la mujer, concretamente en una capa interna denominada endometrio.
El blastocisto sale de una membrana que lo protege y empieza a introducirse dentro del endometrio. La implantación termina en el día 14 después de la fecundación, de forma que el endometrio queda invadido por el embrión.
A partir de este momento, el embrión crece a un ritmo vertiginoso y pasa de tener una forma redondeada e irreconocible a adquirir una forma un poco más alargada, tiene una silueta parecida a la de un bebé, aunque sin ningún tipo de detalles.

Feto
A partir de la semana 8 de gestación se termina el periodo de embrión y comienza la etapa fetal.
En el feto ya existen los órganos y, aunque no están desarrollados del todo, algunos empiezan a funcionar como el cerebro, hígado o los riñones. También comienza el desarrollo de las extremidades y los dedos.

Es el periodo más largo, el futuro bebé se llamará feto hasta el momento de su nacimiento entre las semanas 38 y 40 semanas de embarazo. Tras el parto, el feto pasará a ser denominado bebé.


TÉCNICAS  DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA




La inseminación artificial (IA) 
Es el depósito de semen de forma no natural en el tracto genital femenino, generalmente el útero. Se utiliza como tratamiento de reproducción asistida para las mujeres que presentan dificultades a la hora de conseguir el embarazo.
En función de la procedencia del semen, distinguimos principalmente dos modalidades de la técnica:

  • La inseminación artificial conyugal (IAC): el semen capacitado e introducido posteriormente en la mujer pertenece a su cónyuge o pareja. También se le denomina inseminación artificial homóloga (IAHo). 
  • La inseminación artificial de donante (IAD): el semen empleado proviene de un donante del banco de esperma. Se suele realizar cuando no existe pareja masculina (mujeres solas o parejas lesbianas) y en casos en los que no es posible utilizar el semen de la propia pareja por mala calidad, enfermedad o cualquier otro factor. Esta modalidad también es conocida como inseminación artificial heteróloga (IAHe). 

La inseminación artificial está  indicada en casos de infertilidad masculina leve como teratozoospermia, astenospermia y/o oligozoospermia leve o cuando se presentan dificultades para mantener relaciones sexuales completas. También cuando hay problemas femeninos como alteración en el ciclo ovárico, endometriosis leve o anomalías en el cuello cervicouterino. 

También puede ocurrir que se combinen problemas tanto en el hombre como en la mujer o todo lo contrario, que todo está aparentemente correcto pero no se consigue el embarazo natural. Este último caso se denomina esterilidad de origen desconocido (EOD) y la primera actuación es la inseminación artificial. 
Para poder realizar la inseminación artificial y que resulte exitosa, es necesario que al menos una de las dos trompas de la mujer sea permeable y que el semen cumpla con unos requisitos básicos de calidad. Tras capacitar el semen, es decir, concentrarlo en espermatozoides móviles y reducir el fluido seminal, el REM (recuento de espermatozoides móviles) ha de superar los 3 millones de espermatozoides/ml. También es importante descartar la presencia de enfermedades infecciosas.
Desde el punto de vista técnico es un proceso sencillo que se realiza en la consulta ginecológica sin necesidad de anestesia y en pocos minutos. Incluye principalmente estos cuatro procedimientos: 

Leve estimulación ovárica de la mujer.
Capacitación del semen
Inseminación propiamente dicha
Preparación endometrial

Aunque generalmente la deposición del semen se realiza en el útero (inseminación artificial intrauterina), en función del lugar donde se deje el semen podemos distinguir cuatro técnicas: inseminación artificial intratubárica, intravaginal, intracervical o intrafolicular. 
Al contrario de lo que pueda parecer, la inseminación artificial se ha empleado desde el siglo XV con diversos experimentos en animales para conocer cómo se perpetuaban las especies y cuál era el mecanismo de fecundación. La primera inseminación artificial en humanos se realizó en 1790, por lo que esta técnica cuenta con una gran tradición y a lo largo de los años se ha ido mejorando hasta conseguir un proceso altamente eficiente.
En esta página encontrarás detalladamente toda la información necesaria sobre la inseminación artificial. A la izquierda puede ver el esquema empleado para ayudarte a encontrar mejor la información exacta.

Fecundación in vitro (FIV)
Es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.
Normalmente, un óvulo y un espermatozoide se fecundan dentro del cuerpo de una mujer. Si el óvulo fecundado se fija o adhiere al revestimiento del útero y sigue creciendo, nace un bebé aproximadamente a los 9 meses, un proceso llamado concepción natural o sin ayuda.
La fecundación in vitro (FIV) es una forma de tecnología de reproducción asistida (ART, por sus siglas en inglés), lo cual implica la utilización de técnicas médicas especiales para ayudar a una mujer a quedar embarazada. La fecundación in vitro se intenta muy frecuentemente cuando han fallado otras técnicas de fecundación menos costosas.
Existen cinco pasos básicos para el procedimiento:

Paso 1: Estimulación, también llamada superovulación

  • A la mujer se le administran medicamentos, comúnmente llamados fármacos para la fertilidad, con el fin de incrementar la producción de óvulos. 
  • Normalmente, una mujer produce un óvulo por mes, pero estos fármacos para la fertilidad le ordenan a los ovarios producir varios óvulos. 
  • Durante este paso, la mujer será sometida a  ecografía transvaginales regulares para examinar los ovarios y a exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.

Paso 2: Retiro del óvulo

  • Se lleva a cabo una cirugía menor, llamada aspiración folicular, para retirar los óvulos del cuerpo de la mujer.
  • El procedimiento casi siempre se realiza en forma ambulatoria en el consultorio médico. A la mujer se le administran medicamentos de tal manera que no sienta dolor durante el procedimiento. Utilizando imágenes de ultrasonido como guía, el médico introduce una aguja delgada a través de la  vagina y dentro del ovario y los sacos (folículos) que contienen los óvulos. La aguja se conecta a un dispositivo de succión, que extrae los óvulos y el líquido fuera del folículo, uno a la vez. 
  • El procedimiento se repite para el otro ovario. La mujer puede presentar algunos cólicos después de la cirugía, pero esto generalmente desaparece en cuestión de un día. 
  • En raras ocasiones, se puede necesitar una laparoscopia pélvica para retirar los óvulos. Si una mujer no produce o no puede producir ningún óvulo, se pueden utilizar óvulos donados.

Paso 3: Inseminación y fecundación

  • El espermatozoide del hombre se coloca junto con los óvulos de mejor calidad. La mezcla de espermatozoide y óvulo se denomina inseminación. 
  • Los óvulos y el espermatozoide luego se almacenan en una cámara ambientalmente controlada. Generalmente, el espermatozoide entra en (fecunda) un óvulo unas cuantas horas después de la inseminación
  • Si el médico piensa que la probabilidad de fecundación es baja, se puede inyectar directamente el espermatozoide dentro del óvulo, lo cual se denomina inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI, por sus siglas en inglés). 
  • Muchos programas de fertilidad llevan a cabo, de manera rutinaria, el ICSI en algunos de los óvulos incluso si todo parece normal. 

Paso 4: Cultivo del embrión

  • Cuando el óvulo fecundado se divide, se convierte en un embrión y el personal de laboratorio lo vigilará regularmente para asegurarse de que esté creciendo de manera apropiada. En aproximadamente cinco días, el embrión tiene varias células que se están dividiendo activamente.
  • Las parejas que tienen un riesgo alto de transmitir un trastorno genético (hereditario) a un hijo pueden contemplar la posibilidad de hacerse un diagnóstico genético preimplantatorio (PGD, por sus siglas en inglés). El procedimiento se hace aproximadamente de 3 a 4 días después de la fecundación. Los científicos del laboratorio retiran una sola célula de cada embrión y examinan el material en búsqueda de trastornos genéticos específicos. 
  • De acuerdo con la American Society for Reproductive Medicine (Sociedad Estadounidense para la Medicina Reproductiva), el PGD puede ayudar a los padres a decidir qué embriones implantar, lo cual disminuye la probabilidad de transmitirle un trastorno al hijo. La técnica es polémica y no se ofrece en todos los centros médicos.

Paso 5: Transferencia del embrión

  • Los embriones son colocados dentro del útero de la mujer de 3 a 5 días después del retiro y fecundación del óvulo.
  • El procedimiento se hace en el consultorio del médico mientras la mujer está despierta. El médico introduce un tubo delgado (catéter) que contiene los embriones dentro de la vagina a través del cuello uterino hasta el interior del útero. Si un embrión se pega (se implanta) en el revestimiento del útero y crece allí, se presenta el embarazo.
  • Se puede colocar más de un embrión dentro de la vagina al mismo tiempo, lo cual puede llevar a gemelos, trillizos o más. El número exacto de embriones transferidos es un asunto complejo que depende de muchos factores, especialmente la edad de la mujer. 
  • Los embriones que no se utilizan se pueden congelar e implantar o donar en una fecha posterior.

Por qué se realiza el procedimiento
La fecundación in vitro se hace para ayudar a que una mujer quede embarazada y se utiliza para tratar muchas causas de infertilidad, como:

  • Edad avanzada de la mujer (edad materna avanzada).
  • Trompas de Falopio obstruidas o dañadas (puede ser causado por  enfermedad inflamatoria pélvica o cirugía reproductiva previa).
  • Endometriosis. 
  • Factor de esterilidad masculino, incluida la disminución del conteo de espermatozoides y obstrucción.
  • Esterilidad inexplicable.

                                                                                                                          









No hay comentarios:

Publicar un comentario